lunes, 8 de octubre de 2012

Hola chicas. 
El viernes 15 de setiembre fue el 6to encuentro, no se hizo. Íbamos a analizar un video relacionado con el uso de la mirada en función del espacio y a ejercitar. Pero fui yo solo. Les comunico que se suspende el taller. Quizás fue una mezcla de factores que nos toca revisar en algún momento: el tiempo que pasa entre un encuentro y otro, la duración real de cada encuentro (entre 25 a 40 minutos), a lo mejor mucha teoría... No sé. Espero que en otro momento de estudio nos convoque la LSA, me parece que todavía no lo es. El blog sigue abierto y seguiré subiendo temas. Cariños.

domingo, 5 de agosto de 2012


Otro poco de marco teórico para el Taller… (lo que vimos el viernes 3 de agosto)

Nivel léxico semántico

Procesos semánticos[1]:


1.1.     Préstamo lingüístico.
Frecuentemente la LSA hace uso del préstamo lingüístico al tomar una seña ya existente de otras lenguas de señas, o de regionalismos propios, para referirse a un determinado significado. En LSA, DAR-LAS-GRACIAS es un préstamo de la ASL; y muchas señas de países también son préstamos, por ejemplo la seña SUECIA, es idéntica a cómo se realiza en aquel país. También se observa que señas numerales y del alfabeto son préstamos de la Lengua de Señas Italiana[2].
Así mismo, se puede afirmar que se hace uso de símbolos pertenecientes a lenguajes técnicos, como son el matemático y el informático, para aludir a una nueva noción. La CM del nuevo ítem léxico toma prestados los rasgos gráficos de estos símbolos. Son ejemplos de este mecanismo: SUMA, MULTIPLICACIÓN, DIVISIÓN.

1.2.     Extensión del uso a partir de ítems léxicos.
Este proceso consiste en la creación de neologismos a partir de señas ya existentes en la lengua que comparten un mismo campo semántico[3], así por ejemplo: CARNET-DE-SOCIO es una extensión de la seña SOCIAL, como DOMICILIO lo es de CALLE.

1.3.     Representación metonímica.
Como asevera M. I. Massone (comunicación personal) el complejo tema de la iconicidad o no de las lenguas de señas actualmente está provocando una seria discusión entre los especialistas.
Muchos autores, entre ellos Liddell, y otros de la lingüística cognitiva, revalorizan la iconicidad en la sintaxis, en la semántica y en todos los planos de la lengua.
Sin embargo, la mencionada investigadora coincide con Saussure, quien define el signo lingüístico como arbitrario, por lo tanto carece de iconicidad, siendo ésta una de las características de las lenguas. Así mismo, en todas las lenguas de señas los  signos son arbitrarios. El argumento que avala su postura es la concepción filosófica de la mente de Charles Peirce, quien afirma que al existir un proceso semiótico en signo, símbolo e índice no hay iconicidad. Si se produce o representa un objeto que es visto en la realidad a partir de un proceso sígnico, quiere decir que lo que se termina haciendo o diciendo es una representación que pasó por un proceso mental de significación y de representación, por lo tanto no puede ser nunca considerado un ícono, el cual tiene que ser uno a uno con lo que se ve, el ejemplo más claro sería una foto.
María I. Massone considera que no existe iconicidad en ningún proceso de representación de la realidad, ya que la mente la interpreta permanentemente.
Por lo tanto, frente a una seña que manifieste una estrecha relación con la cosa significada podemos considerarla como parte un proceso metonímico, que no es una metáfora[4], puesto que, como hemos mencionado oportunamente, ésta “consiste en designar en sentido figurado una cosa con el nombre de otra relacionada, empleo de una palabra para designar un objeto o una propiedad que se encuentra en una relación existencial con la referencia habitual de esa misma palabra, tomando el efecto por la causa o viceversa, el autor por sus obras, el signo por la cosa significada, el propietario por la cosa poseída, ocupante por el lugar ocupado, el inventor por la cosa inventada, contenido por continente. Deriva del griego meta “detrás” y onoma “nombre”[5].
Podemos concluir que este mecanismo permite crear una seña haciendo referencia a alguna característica del objeto señado, tomando un aspecto del mismo. Son señas metonímicas, por ejemplo: PADRE, BANANA; HELADO; MESA; SILLA; SILLON; MADRE, MEMORIZAR.



Procesos de derivación léxica:
¿Cómo se crean nuevas señas?
            Cuando aparecen nuevos conceptos en las lenguas de señas se necesitan señas nuevas para ponerles un nombre, los procesos más comunes que se utilizan en la LSA para la creación de señas son los siguientes:

§  uso del alfabeto manual
§  morfemas clasificadores.
§  uso de señas verbos para señas sustantivos
§  incorporación numérica
§  señas compuestas
§  frases en lengua de señas

Uso del alfabeto manual:
 §  Una forma de crear señas es usando la primera letra de la palabra en español. Por ejemplo en la seña LUNES o en SER-VERDE.
§  Al deletrear el nombre de algo, a través del tiempo, las señas de las letras van perdiendo su forma, por ejemplo DIA y NO, en lugar de D - I - A  o N - O.
§  Omisión de letras, por ejemplo en la seña GAS no se reconoce la seña de la letra A porque se suprimió.
            Ejemplos de señas derivadas del uso del alfabeto manual: OCTUBRE, ABRIL,  VINO, COCA COLA, SER-VERDE, LENGUA, ENERO, NOVIEMBRE, SUSTANTIVO, DIA, ANANÁ, DOLOR, JEHOVÁ, DIFÍCIL, HOTEL, FEBRERO, SETIEMBRE y LUNES.

Morfemas clasificadores:
Son las partes más pequeñas con significado que pueden incorporarse a señas de verbos o formar señas sustantivo. En la LSA se han registrado cuatro grupos:
  • Los morfemas de entidad son configuraciones manuales cuyo significado corresponden a una entidad total, por ejemplo persona, auto o avión.  Las configuraciones manuales A, 4 y V son las más usadas para formar señas que representen personas.    
  • Los morfemas de superficie corresponden a una configuración manual que expresa una superficie donde una entidad puede estar ubicada, por ejemplo la superficie de una mesa.
  •  Los morfemas instrumentales están expresados por las CM que representan instrumentos o herramientas para una acción o proceso. Las configuraciones manuales 1, V y gancho se usan para TEJER, ENCHUFAR, ENGANCHAR, etc.
  •  Los morfemas de dimensiones son aquellas CM que indican dimensiones de ancho,  profundidad o contornos; y además información sobre el volumen y largo de los objetos.

            Con las configuraciones manuales O podemos decir SALCHICHA, CAÑO y con la L plegada (1 y pulgar)  podemos decir BILLETE o cualquier superficie rectangular.


Uso de señas verbos para señas sustantivos

            Es cuando la misma seña tiene funciones diferentes, funcionan como verbos o como sustantivos en distintos lugares de la oración. Por ejemplo se usa la misma seña para COMER y para COMIDA, o para MENTIR y MENTIRA.
            También hay verbos que pueden ser sustantivos que significan ocupaciones, oficios o profesiones por ejemplo ESTUDIAR y ESTUDIANTE, y verbos que cuando pueden ser sustantivos cambian el movimiento y además hay RNM que diferencian estos pares de señas ABRIR-PUERTA  y PUERTA, ENSEÑAR  y  MAESTRO.


Incorporaciones numéricas
Es cuando se pueden incorporar las señas de números a las de sustantivo o pronombre.
Señas compuestas
Se unen dos o más señas para crear una nueva, por ejemplo: SORDO (OIR + NO-HABER)

Frases en lengua de señas
Dos señas tienen un único significado, por ejemplo:  CHORIZO  + NEGRO significa MORCILLA



[1] Extraido de la tesis de licenciatura de las prof Guz, Roussel y Suracci.  UNC. FEEYE. 2.005
[2] Entrevista personal de asesoramiento con María I.Massone, abril de 2004
[3] Entrevista personal de asesoramiento con María I.Massone, abril de 2004

[4] Asimismo, cabe recordar que se ha demostrado que la metaforicidad también se manifiesta en la LSA al igual que en las otras lenguas naturales. Véase: Ana Torre y Julia Amadeo, “Análisis de la LSA. Informe de investigación de la Facultad de Educación Elemental y Especial” UNCuyo, 1998.
[5] M.I.Massone. Lumini Orationis. Glosario de Figuras Retóricas. Inédito.

miércoles, 25 de julio de 2012

Se terminó la guerra, la Lengua Oral y la Lengua de Señas pueden ir de la mano (literal y figurativamente)

Para los que piensen que la educación pasa por librar batallas sobre con qué lengua educar, les cuento que científicamente el tema está bastante integrado y muy lejos de las discuciones de los 80 y 90. Una vez que hayan leído texto de Cummins, les recomiendo en la página web de la Dirección General de Cultura y Educación de la Provincia de Buenos Aires las circulares para las escuelas de sordos de allá. 

http://abc.gov.ar/lainstitucion/sistemaeducativo/educacionespecial/default.cfm

Les recomiendo las circulares 2, la 3 y la de Planificación lingüística.

Interdependencia lingüística y desarrollo educativo en los niños bilingües

Este documento es excelente, explica la combinación de dos hipótesis muy interesante para llegar a la conclusión de que se puede adquirir una forma de bilingüismo beneficiosa, cognitiva y académicamente hablando, solamente a partir de un desarrollo adecuado de la habilidad en la primera lengua (L1). Yo lo tengo en su versión en papel del año 1983, pero acá se los encontré en una biblioteca on line que recomiendo que se registren. 
 http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=668603

lunes, 23 de julio de 2012


Un poco de marco teórico para el Taller…
La Lengua de Señas Argentina (LSA) es una lengua que no tiene relación con el Español o con cualquier otra lengua hablada, como por ejemplo el Español no tiene relación con el Ruso o Japonés. La L.S.A. al igual que las lenguas orales se transmite de generación en generación y la mayoría de los sordos la adquieren naturalmente. La LSA tiene un sistema de reglas propio, una estructura gramatical y un poder expresivo como cualquier lengua oral, tiene también los mismos principios organizativos descriptos por los lingüistas para identificar a las lenguas naturales, estas son:
·         Doble articulación
·         Discreción
·         Arbitrariedad
·         Productividad
·         Relaciones gramaticales

Doble articulación:
Quiere decir que las lenguas tienen dos formas de articularse. En un nivel fonológico existen unidades mínimas, se llaman rasgos fonológicos y son las unidades más pequeñas de una lengua. Estos rasgos solos, en forma aislada, no tienen significado, se combinan y forman unidades con significado llamadas morfemas. Si se cambia un rasgo fonológico por otro se cambia el significado. Las lenguas tienen distintos niveles de análisis, en el nivel fonológico se describe el principio de la doble articulación
                                                                                 
                                                        Rasgos              Movimiento
                                                        Segmentales     Detención

            NIVEL
            FONOLÓGICO                                             Configuración de la mano
                                                                                  Ubicación
                                                       Rasgos                Dirección
                                                       Articulatorios       Orientación
                                                                                  Rasgos no manuales

Discreción:
Quiere decir que las lenguas habladas y las de señas tienen un grupo de elementos aislables que cuando se combinan forman infinitas unidades léxicas.

Arbitrariedad:
No hay asociación natural entre las palabras o señas (signos lingüísticos) y los elementos de contenido. En el caso de las lenguas de señas, las señas que guardan una relación con la imagen que representan son una mínima parte de la lengua, por ejemplo: CASA, ARBOL, COMER, DORMIR, etc.

Productividad:
Significa la posibilidad de crear nuevos signos (señas o palabras) ante nuevos conceptos y la capacidad de los usuarios oyentes o sordos de producir y entender un número infinito de palabras o señas no producidas ni escuchadas o vistas antes.

Relaciones gramaticales:
Se expresan por medio de categorías gramaticales que las analizaremos más adelante.


Nivel fonológico (aunque no hay “fonos”, hay unidades mínimas sin significado)

Rasgos fonológicos de la LSA

Las lenguas de señas, al igual que las lenguas orales, tienen unidades complejas que se llaman lexemas, por ejemplo DOS-SEMANAS, formadas por distintas unidades menores que se llaman morfemas, morfema DOS y morfema SEMANA; formadas a su vez por unidades mínimas sin significado que se llaman rasgos fonológicos. Un análisis de los rasgos fonológicos sirve para entender los detalles de la articulación de las señas, para observar, por ejemplo aspectos de los verbos, incorporaciones numéricas, etc.

En 1960 se realiza el primer trabajo que estudia formalmente a las lenguas de señas considerándolas lenguas naturales igual que las lenguas orales. Los rasgos fonológicos que describen las formas que toma la mano se llaman configuraciones manuales, los lingüistas le dicen CM y varían de una lengua a otra, las descriptas para la LSA tienen nombres de letras y números de la Lengua de Seña Americana y la LSA. 
Tengo fotos de todas las configuraciones para trabajar en el aula. Me las pueden pedir o pueden producirlas ustedes mismas con sus alumnos. la descripción de las mismas están en los libros:

  • Lengua de Señas Argentina. Análisis y vocabulario bilingüe. de Massone y Machado (1994). Edicial o
  • del tomo 1 del Diccionario Bilingüe LSA-Español-Inglés de Massone (1993). Sopena. 

¡Dedos rápidos!

Comparto el video del Jackson de 13 meses de edad, balbuceando con su mano derecha. Promover el balbuceo manual es tan importante como cuando a los bebés oyentes o sordos se les ofrece una variedad enorme de sonidos para que él los escuche y repita.
http://www.youtube.com/watch?v=YIG0hjGgFWc

Un poco más sobre material de ELE

Acá les mando un documento sobre la denominación standarizada de los niveles de comprensión y expresión de una lengua aprendida, este patrón internacional se aprobó en Suiza en 1991 y les es útil para tener como referencia al momento de buscar material didáctico de Español como Lengua Extranjera (ELE)http://www.juegosdelenguaje.com/papers/mecrl.pdf